martes, 12 de abril de 2016

                         La Naranja Mecánica


Bueno, primeramente me gusto la película, pero para las que veo normalmente un poco subidas de tono para mí.

Pues veo a este muchacho Alex, a mí en lo personal se me hace un adolescente que está en su etapa de rebeldía, ya que no va a la escuela en las noches “trabaja” según le dice a sus papás , pero pues junto su grupo de amigos van a hacer cosas que está mal como violación , robo y hasta matar , me parece que lo hacen por diversión , cosas de adolescentes que lo hacen para pasar el tiempo y como no miden las consecuencias de sus actos no saben hasta donde llegar.

Cuando lo llevan a la cárcel por matar a una señora, la cárcel no se parece a las convencionales , parecen más como soldados que prisioneros y en lo personal este personaje , que es protagonista se me hace carismático , o a lo mejor será porque mire la película en español España(?) no lose , pero sigamos, el con tal de salir de esa prisión, se ofrece como voluntario para un experimento del gobierno , pero no sabe a lo que se mete y es un experimento que se basa en pasarle música, imágenes y escenas específicas sobre las acciones que él tenía anteriormente de entrar a la cárcel y que es lo que los especialistas quieren quitar , se me hace demasiado cruel y raros esos experimentos , que supongo que para la poca información que tenían de como reformar la mentalidad de alguien utilizaban procedimientos poco ortodoxos.

Al final le quitan la “violencia”, pero de una forma poco humana, lo dejaron peor de lo que estaba porque el ya no tenía palabra, se quedó trastornado que con solo escuchar la novena de sinfonía de Beethoven (que fue la que utilizaron en el experimento y era su canción favorita) y lo dejaron podría decirse con la manos atadas, se dejó golpear simplemente porque en su mente sabía que era incorrecto y tenía nauseas como consecuencia de ese experimento.

El trata de regresar al mundo para ser una persona normal pero ya no puede porque todo lo que hizo anteriormente se le regresa, como un efecto domino, y todo se derrumba, y queda mentalmente afectado, trata de suicidarse ya que en una habitación lo encierran y lo hacen escuchar la canción de Beethoven y como le es insoportable como diría el trato de “evaporarse”, pero quedo peor ya que físicamente está mal ya que tiene fracturas y como mentalmente tiene pensamientos parecidos a los de antes ,mezclados con los del experimento y yo pienso que lo enfermaron.

                               “La Danza de la Realidad”


Esta película no le entendí muy bien pero esto es lo más o menos que le entendí:

Primero me dio a entender, por los apellidos del papa del niño , que es Jodorowsky supuse que el niño era Alejandro Jodorowsky ensenando al cine su crecimiento y como su padre era muy estricto para hacerlo un hombre sin sentimientos, un hombre fuerte y que no sea cobarde.

Hay escenas que me confunden, como en donde invierten los papeles y los judíos dominan en el pueblo donde viven y “leprosos” podría decirse así(?)son rechazados y como en Alemania los judíos eran los rechazados.

Los chamanes tienen un papel importante en la película ya que ellos aconsejan al pequeño Jodorowsky, para que piense en lo que hace y que podría pasar.

Hay una escena que me pareció interesante que el padre de Jodorowsky al ver que su hijo es muy apegado a su madre, el busca una forma de hacerlo “hombre” y es cortándole el cabello que para la madre del pequeño Jodorowsky es muy importante ya que es el recuerdo de su padre y como a la hora de cortárselo se esfuma, el cabello simboliza el apego hacia la madre y como al perderlo su madre no lo “reconoce”.

Cuando el padre del pequeño Jodorowsky se va de con su familia porque ya no siente que pertenece ahí y se encuentra con un senos muy parecido a John Lennon(risa), como buscan venganza contra el presidente y están en un concurso de disfraces de perros y hay mucho revuelo ya que ese John Lennon trato de matar al presidente y el papa de Jodorowsky no lo deja y el se suicida hay una frase que dice No quiero vivir en un mundo de perros disfrazados, me da a entender que habla sobre el gobierno(?), me es confuso.

Es una película con muchos símbolos mágicos, para la persona que le entiende, trate de que mi mente estuviera abierta y no mirarlo tan recto, pero para mi es muy difícil.

A mis palabras y a mis entendimientos este es mi reseña.


         "Procesamiento Cognitivo y Estructura                                            Cognitiva"


Procesamiento Cognitivo





La capacidad que permite desarrollar conocimientos recibe el nombre de cognición. Se trata de la habilidad para asimilar y procesar datos, valorando y sistematizando la información a la que se accede a partir de la experiencia, la percepción u otras vías.

Los procesos cognitivos, por lo tanto, son los procedimientos que lleva a cabo el ser humano para incorporar conocimientos. En dichos procesos intervienen facultades muy diversas, como la inteligencia, la atención, la memoria y el lenguaje. Esto hace que los procesos cognitivos puedan analizarse desde diferentes disciplinas y ciencias.


La percepción, por un lado, lo que nos permite es, a través de los sentidos, organizar los estímulos y favorecer la continuación del proceso cognitivo en cuestión. En este caso, la persona en cuestión no sólo está influida por las propiedades que definen a los estímulos en sí, sino también por su voluntad e incluso por sus propios intereses.

A continuación, tiene lugar la memoria, que es una facultad que se compone de dos partes diferenciadas: el almacenamiento de la información pertinente y luego la recuperación de la misma en el momento que sea necesario o que se desee.

El pensamiento también juega un papel fundamental dentro del proceso cognitivo. En su caso, lo que hace es procesar toda la información y luego establecer relaciones entre los datos que la componen. En este caso, lo hace a través de acciones tales como el análisis, el razonamiento, la asimilación, la síntesis y la resolución de problemas.

El lenguaje, por supuesto, también es básico dentro de la fase que estamos abordando. Y es que es la herramienta que usa el ser humano para poder acumular experiencias, preservarlas a lo largo del tiempo y finalmente transmitirlas a generaciones posteriores. Se encuentra en clara interrelación con los factores citados, así, por ejemplo, el pensamiento no puede existir si no hay lenguaje y viceversa.
De la misma manera, tampoco hay que pasar por alto que se hace necesario tener claro que hay que estar muy atentos al proceso cognitivo no sólo para poder hacerle frente a las distintas variantes y características del mismo sino también para resolver los problemas que pudieran suceder.
Existen amplios debates en torno a los procesos cognitivos. Estos pueden ser concientes o inconscientes e incluso, de acuerdo a algunos expertos, hasta pueden ser desarrollados por animales o por entidades construidas por el hombre (como los dispositivos con inteligencia artificial).
Un proceso cognitivo puede iniciarse con la percepción (el acceso a información a través de los sentidos).

La persona presta atención a aquello que percibe y, a través de distintos tipos de pensamientos y mecanismos de inteligencia, logra generar conocimientos que interioriza y almacena en la memoria. Dichos conocimientos, ya asimilados, pueden ser expresados y comunicados mediante el lenguaje.
Lo que implica un proceso cognitivo es que una cierta información sea codificada por el individuo y almacenada en su memoria. Cada vez que una situación lo amerite, el sujeto puede recuperar dicha información y utilizarla de acuerdo a sus necesidades.

Tomemos el caso de la persona que aprende a escribir. Una vez que desarrolla el proceso cognitivo necesario y se convierte en alguien apto para expresarse a través de la palabra escrita, podrá recurrir a dichos conocimientos cada vez que lo desee (para enviar una carta, completar un formulario, redactar un saludo de cumpleaños, etc.).
http://definicion.de/procesos-cognitivos/#ixzz45INHzrnS




                                                                                           Estructura Cognitiva



En el proceso de orientación del aprendizaje para la adquisición de nuevos conocimientos, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino además cuales son los conceptos y proposiciones que maneja actualmente, así como de su grado de estabilidad, es decir que el alumno tenga un buen manejo de los conocimientos adquirido anteriormente.


La experiencia humana no sólo implica al pensamiento, sino también a la afectividad y únicamente al considerarlas en conjunto se capacita al individuo para enriquecer el significado de su experiencia.

Los principios de aprendizaje prouestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas meta cognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio. Lo anterior nos dice que ya desde hace mucho tiempo existe herramientas para conocer la estructura cognitiva del ser humano, y así poder aplicar técnicas de enseñanza.

La teoría de Ausubel es cognitiva. Explica el proceso de aprendizaje según el cognitivismo. Se preocupa de los procesos de compresión, transformación, almacenamiento y uso de la información envueltos en la cognición.
http://williams.blogspot.es/

“Comparación  entre Psicología Humanista y Psicología                                                                Experimental”


                                                                              
Psicologia Humanista
Psicologia Experimental
La Psicologia humanista es un ser global que debe ser considerado como un todo en el que figuran y convergen: sentimientos, pensamientos, conductas, acciones.
La psicología experimental dicta que todos los procesos psicológicos pueden ser explicados a través de la experimentación
No es comprobable a través de experimentos.

Pero si es comprobable si llegas a tu meta pactada
Es una ciencia comprobable a través de experimentos con humanos o animales
 Los hombres son seres o personas autónomas, dentro de las relaciones existenciales de interpersonalidad tienen la capacidad de tomar sus propias decisiones, decisiones que dirigen su desarrollo. Este principio es complementario al principio de la necesidad
Son simplemente objetos de estudio para que den un resultado
La autorrealización es lo que produce la individualidad y el crecimiento personal de la persona.
Simplemente eres el objeto a estudiar, el animal o persona no tiene sentido de alguna meta que nazca de ellos , sino la meta lo tiene el que aplica el experimento.
Tus experiencias y vivencias tiene un peso enorme en tu desarrollo y tu propia percepción y en la percepción de los demás que tienen de ti.
Solo te desarrollas  por la manipulación , las variables .

jueves, 10 de marzo de 2016


                             "Conductismo"


Alternativas  Psicoanalíticas


Desde poco después de su aparición el psicoanálisis se ramificó en varias teorías alternativas. Por una parte surgieron las teorías de autores que, aunque partiendo del psicoanálisis freudiano, discrepaban con ciertas concepciones clave de la teoría de Freud y formaron escuelas alternativas:

• Carl Gustav Jung: discrepaba sobre el origen y destino sexual de la libido, en la interpretación de los sueños, el concepto de inconsciente y la manera de tratar las neurosis. En su teoría destacaron los conceptos de inconsciente colectivo y arquetipo. Su escisión tuvo un carácter traumático, tanto para el psicoanálisis como disciplina, como para las partes implicadas personalmente. La salida de Jung de la Asociación Psicoanalítica
Internacional y del movimiento psicoanalítico, el cual estaba destinado a liderar tras Freud, tuvo connotaciones de 'cisma'.

• Alfred Adler: difería con respecto a la importancia que daba Freud al factor sexual. Adler hipotetizó un complejo de inferioridad que explicaría las neurosis y creó un método alternativo para tratarlas. Fue la primera disidencia importante en la historia del psicoanálisis (1908) al crear una teoría paralela que sustituía la libido por el instinto de poder.

Otto Rank: manifestó diferencias con la función del Complejo de Edipo.

Karen Horney: disentía de las ideas de Freud sobre la sexualidad femenina (criticó el que Freud considerase la envidia del pene como un fenómeno universal), el origen de las neurosis (a las que atribuía causas culturales), los mecanismos de defensa y la aplicación de los conceptos de Ello, Yo y Superyó en otras sociedades distintas de las que analizó Freud.

Anna Freud: plantea una teoría alternativa acerca del desarrollo, las funciones y los mecanismos de defensa del yo. Se le considera, junto a Heinz Hartmann y otros, fundadora de la "psicología del yo".
Por otra parte, se crearon escuelas que ampliaron el psicoanálisis freudiano:

La escuela francesa de Jacques Lacan.
• La escuela inglesa de Melanie Klein: desarrolló conceptos como el complejo de Edipo temprano, el Superyó temprano, la posición esquizo-paranoide, la posición depresiva, los mecanismos de defensa y la envidia primaria;
El psicoanálisis interpersonal de Harry Stack Sullivan y sus derivados ulteriores como el psicoanálisis relacional;
El psicoanálisis latinoamericano, entre cuyos pioneros cabe destacar a Enrique Pichón-Rivière en Argentina, a Durval Marcondes en Brasil y a Ignacio Matte Blanco en Chile.
Aunque todas mantienen los principios básicos de la teoría de Freud sobre el inconsciente, otras partes de las teorías son ampliadas y reinterpretadas por cada escuela.
Aparte de las grandes escuelas mencionadas aquí, existen innumerables otras orientaciones, institutos y agrupaciones que se pueden considerar derivadas del enfoque analítico.
Además se ha creado la corriente de la psicoterapia psicoanalítica que, aceptando los presupuestos psicoanalíticos, utiliza una concepción y una técnica diferente a la del psicoanálisis propiamente dicho.

Psicologia Humanista

La psicología humanista surge como una alternativa al psicoanálisis y al conductismo, en su momento tuvo una gran repercusión y la denominaron la "tercera fuerza” en psicología, es posible que al denominarla de tal manera se les olvidara que existían otros modelos, otras corrientes dentro de la psicología, otros enfoques muy diferentes al psicoanálisis y al conductismo, como es la psicología cognitiva.

La psicología humanista considera al ser humano como:
-  Un ser global que debe ser considerado como un todo en el que figuran y convergen: sentimientos, pensamientos, conductas, acciones.
-  Las conductas del ser humano son intencionales, y tienen sentido desde la perspectiva material como desde la perspectiva personal de dignidad y libertad
-  Toda la existencia humana se desarrolla y transcurre en un contexto interpersonal, este contexto interpersonal es necesario e importante en el desarrollo individual pero teniendo en cuenta la individualidad del ser humano en las relaciones sociales.
- Los hombres son seres o personas autónomas, dentro de las relaciones existenciales de interpersonalidad tienen la capacidad de tomar sus propias decisiones, decisiones que dirigen su desarrollo. Este principio es complementario al principio de la necesidad de un contexto interpersonal, de tal manera que solamente una persona autónoma es capaz de asumir sus responsabilidades dentro de las relaciones interpersonales.
- La autorrealización es la tendencia inherente a las personas, es lo que produce la individualidad y el crecimiento e indiferenciación personal.
-La experiencia interior del ser humano es vivenciada como personal y con un significado que es producido por la propia persona, este significado a sus experiencias y vivencias son ejes fundamentales del desarrollo y de las percepciones personales que sobre uno mismo las personas desarrollan.

La psicología humanista incluye varios enfoques o corrientes, entre ellas la más destacada fue la de la corriente existencialista, de ahí que se conozca a la psicología humanista como psicología humanista – existencialista.

Enfoques dentro de la psicología humanista

1.- Enfoque existencialista: Los representantes de la corriente existencialista dentro de la psicología humanista son: Bingswanger, May y Laing. Autores con una fuerte influencia de la filosofía existencialista y fenomenológica, especialmente la influencia de Sartre y Husserl.
2.- El enfoque transpersonal o psicología transpersonal de Maslow, fue además el que inició la corriente o enfoque humanista dentro de la psicología. El concepto fundamental en la psicología de A. Maslow es la autorrealización, en la que una vez satisfechas las necesidades básicas  en el ser humano aparecen las metas necesidades que están relacionadas con la satisfacción psíquica, por lo tanto es la búsqueda del ser lo que centrará la psicoterapia de la psicología humanista.

La psicología de Carl Rogers es conocida como terapia no directiva y centrada en el cliente y se fundamenta en dos conceptos básicos:
1.- Confianza total en la persona del cliente: Se trata de transmitir empatía por el paciente y entender la experiencia del paciente y de su mundo, para poder comprenderle
2.- Rechazo total al papel directivo del terapeuta
3.- La psicología humanista de C. Rogers, y la psicoterapia humanista de Rogers es la más conocida y la más influyente dentro de la psicología humanista.
4.- Logoterapia. El enfoque humanista denominado Logoterapia de Frankl, el concepto básico de Víctor Frankl es el sentido de la vida, la pérdida del sentido de la vida genera neurosis y patologías, el terapeuta tiene como objetivo promocionar y favorecer que el paciente logre restaurar o generar un sentido a la vida para poder desprenderse de la neurosis noógena, o pérdida de sentido de vida, el vacío existencial es el que se trabaja como eje en este tipo de terapias humanistas denominadas logoterapias.
5.- El Análisis transaccional de Eric Berne, es un enfoque de origen psicoanalítico, la terapia transaccional centra la ayuda terapéutica en la restauración del potencial existencial original en el ser humano, de confianza en la persona. El núcleo de la psicología transaccional y de la terapia de Análisis transaccional es trabajar con los estados del yo que se producen en las relaciones personales, de tal manera que ciertos estados del yo pueden en relación con otros yos, crear malestar o patologías de forma consciente o inconscientes lo que denominan el guión de la vida, y son estos guiones positivos o negativos que deben trabajarse en la terapia mediante un contrato que establece el cliente con el terapeuta y que deben cumplir.

6.- Enfoque bioenergético de Lowen. El enfoque bioenergético de Alexander Lowen con raíces en los postulados de Wilhem Reich dentro de la corriente psicoanalítica y su propuesta del análisis del carácter. El carácter entendido como la máscara que cubre  a la persona para poder convivir con los impulsos derivados de los instintos y evitar así la neurosis, pero la represión puede producir no solamente neurosis, sino además angustia y sentimientos intensos negativos producto de la tensión que procede de la dificultad de dejar expresar libremente la energía biológica. Los conflictos y tensiones se manifiestan en el cuerpo y deben tratarse mediante ejercicios que permitan liberar tensiones.


7.- El psicodrama dentro de las teorías humanistas está relacionado con la patología que surge cuando las personas admiten  roles inadecuados y además los convierten en roles rígidos que van dañando a la persona. Para eliminar las patologías que se derivan de los roles que asumen las personas es necesario realizar psicodramas, o psicoterapias que permitan deshacerse de esos roles y asumir otros adecuados.