viernes, 11 de marzo de 2016
jueves, 10 de marzo de 2016
Alternativas Psicoanalíticas
Desde
poco después de su aparición el psicoanálisis se ramificó en varias teorías
alternativas. Por una parte surgieron las teorías de autores que, aunque
partiendo del psicoanálisis freudiano, discrepaban con ciertas concepciones
clave de la teoría de Freud y formaron escuelas alternativas:
• Carl Gustav Jung: discrepaba sobre el
origen y destino sexual de la libido, en la interpretación de los sueños, el
concepto de inconsciente y la manera de tratar las neurosis. En su teoría
destacaron los conceptos de inconsciente colectivo y arquetipo. Su escisión
tuvo un carácter traumático, tanto para el psicoanálisis como disciplina, como
para las partes implicadas personalmente. La salida de Jung de la Asociación
Psicoanalítica
Internacional
y del movimiento psicoanalítico, el cual estaba destinado a liderar tras Freud,
tuvo connotaciones de 'cisma'.
• Alfred Adler: difería con respecto a la
importancia que daba Freud al factor sexual. Adler hipotetizó un complejo de
inferioridad que explicaría las neurosis y creó un método alternativo para
tratarlas. Fue la primera disidencia importante en la historia del
psicoanálisis (1908) al crear una teoría paralela que sustituía la libido por
el instinto de poder.
• Otto Rank: manifestó diferencias con la
función del Complejo de Edipo.
• Karen Horney: disentía de las ideas de
Freud sobre la sexualidad femenina (criticó el que Freud considerase la envidia
del pene como un fenómeno universal), el origen de las neurosis (a las que
atribuía causas culturales), los mecanismos de defensa y la aplicación de los
conceptos de Ello, Yo y Superyó en otras sociedades distintas de las que
analizó Freud.
• Anna Freud: plantea una teoría
alternativa acerca del desarrollo, las funciones y los mecanismos de defensa
del yo. Se le considera, junto a Heinz Hartmann y otros, fundadora de la
"psicología del yo".
Por
otra parte, se crearon escuelas que ampliaron el psicoanálisis freudiano:
• La escuela francesa de Jacques Lacan.
• La escuela inglesa de Melanie Klein: desarrolló conceptos como
el complejo de Edipo temprano, el Superyó temprano, la posición
esquizo-paranoide, la posición depresiva, los mecanismos de defensa y la
envidia primaria;
• El psicoanálisis interpersonal de Harry
Stack Sullivan y sus derivados ulteriores como el psicoanálisis relacional;
• El psicoanálisis latinoamericano, entre
cuyos pioneros cabe destacar a Enrique Pichón-Rivière en Argentina, a Durval
Marcondes en Brasil y a Ignacio Matte Blanco en Chile.
Aunque
todas mantienen los principios básicos de la teoría de Freud sobre el
inconsciente, otras partes de las teorías son ampliadas y reinterpretadas por
cada escuela.
Aparte
de las grandes escuelas mencionadas aquí, existen innumerables otras
orientaciones, institutos y agrupaciones que se pueden considerar derivadas del
enfoque analítico.
Además
se ha creado la corriente de la psicoterapia psicoanalítica que, aceptando los
presupuestos psicoanalíticos, utiliza una concepción y una técnica diferente a
la del psicoanálisis propiamente dicho.
Psicologia Humanista
La
psicología humanista surge como una alternativa al psicoanálisis y al
conductismo, en su momento tuvo una gran repercusión y la denominaron la
"tercera fuerza” en psicología, es posible que al denominarla de tal
manera se les olvidara que existían otros modelos, otras corrientes dentro de
la psicología, otros enfoques muy diferentes al psicoanálisis y al conductismo,
como es la psicología cognitiva.
La
psicología humanista considera al ser humano como:
- Un ser global que debe ser considerado como un
todo en el que figuran y convergen: sentimientos, pensamientos, conductas,
acciones.
- Las conductas del ser humano son
intencionales, y tienen sentido desde la perspectiva material como desde la
perspectiva personal de dignidad y libertad
- Toda la existencia humana se desarrolla y
transcurre en un contexto interpersonal, este contexto interpersonal es
necesario e importante en el desarrollo individual pero teniendo en cuenta la
individualidad del ser humano en las relaciones sociales.
-
Los hombres son seres o personas autónomas, dentro de las relaciones
existenciales de interpersonalidad tienen la capacidad de tomar sus propias
decisiones, decisiones que dirigen su desarrollo. Este principio es
complementario al principio de la necesidad de un contexto interpersonal, de
tal manera que solamente una persona autónoma es capaz de asumir sus
responsabilidades dentro de las relaciones interpersonales.
-
La autorrealización es la tendencia inherente a las personas, es lo que produce
la individualidad y el crecimiento e indiferenciación personal.
-La
experiencia interior del ser humano es vivenciada como personal y con un
significado que es producido por la propia persona, este significado a sus
experiencias y vivencias son ejes fundamentales del desarrollo y de las
percepciones personales que sobre uno mismo las personas desarrollan.
La
psicología humanista incluye varios enfoques o corrientes, entre ellas la más
destacada fue la de la corriente existencialista, de ahí que se conozca a la
psicología humanista como psicología humanista – existencialista.
Enfoques dentro de la psicología
humanista
1.- Enfoque existencialista: Los
representantes de la corriente existencialista dentro de la psicología
humanista son: Bingswanger, May y Laing. Autores con una fuerte influencia de
la filosofía existencialista y fenomenológica, especialmente la influencia de
Sartre y Husserl.
2.- El enfoque transpersonal o psicología
transpersonal de Maslow, fue además el que inició la corriente o enfoque
humanista dentro de la psicología. El concepto fundamental en la psicología de
A. Maslow es la autorrealización, en la que una vez satisfechas las necesidades
básicas en el ser humano aparecen las
metas necesidades que están relacionadas con la satisfacción psíquica, por lo
tanto es la búsqueda del ser lo que centrará la psicoterapia de la psicología
humanista.
La psicología de Carl Rogers es
conocida como terapia no directiva y centrada en el cliente y se fundamenta en
dos conceptos básicos:
1.- Confianza total en la persona del
cliente: Se trata de transmitir empatía por el paciente y entender la
experiencia del paciente y de su mundo, para poder comprenderle
2.- Rechazo total al papel directivo del
terapeuta
3.- La psicología humanista de C.
Rogers, y la psicoterapia humanista de Rogers es la más conocida y la más
influyente dentro de la psicología humanista.
4.- Logoterapia. El enfoque humanista
denominado Logoterapia de Frankl, el concepto básico de Víctor Frankl es el
sentido de la vida, la pérdida del sentido de la vida genera neurosis y
patologías, el terapeuta tiene como objetivo promocionar y favorecer que el
paciente logre restaurar o generar un sentido a la vida para poder desprenderse
de la neurosis noógena, o pérdida de sentido de vida, el vacío existencial es
el que se trabaja como eje en este tipo de terapias humanistas denominadas
logoterapias.
5.- El Análisis transaccional de Eric
Berne, es un enfoque de origen psicoanalítico, la terapia transaccional centra
la ayuda terapéutica en la restauración del potencial existencial original en
el ser humano, de confianza en la persona. El núcleo de la psicología
transaccional y de la terapia de Análisis transaccional es trabajar con los
estados del yo que se producen en las relaciones personales, de tal manera que
ciertos estados del yo pueden en relación con otros yos, crear malestar o
patologías de forma consciente o inconscientes lo que denominan el guión de la
vida, y son estos guiones positivos o negativos que deben trabajarse en la
terapia mediante un contrato que establece el cliente con el terapeuta y que
deben cumplir.
6.- Enfoque bioenergético de Lowen. El
enfoque bioenergético de Alexander Lowen con raíces en los postulados de Wilhem
Reich dentro de la corriente psicoanalítica y su propuesta del análisis del
carácter. El carácter entendido como la máscara que cubre a la persona para poder convivir con los
impulsos derivados de los instintos y evitar así la neurosis, pero la represión
puede producir no solamente neurosis, sino además angustia y sentimientos
intensos negativos producto de la tensión que procede de la dificultad de dejar
expresar libremente la energía biológica. Los conflictos y tensiones se
manifiestan en el cuerpo y deben tratarse mediante ejercicios que permitan
liberar tensiones.
7.- El psicodrama dentro de las teorías
humanistas está relacionado con la patología que surge cuando las personas
admiten roles inadecuados y además los
convierten en roles rígidos que van dañando a la persona. Para eliminar las
patologías que se derivan de los roles que asumen las personas es necesario
realizar psicodramas, o psicoterapias que permitan deshacerse de esos roles y
asumir otros adecuados.
"Recreación de Modificación Conductual"
Esta
recreación de modificación conductual la realice con mi sobrino de 5 años , al principio que puse el sonido de la
campana estaba muy extraño como diciendo en su mente porque está haciendo sonar
la campana y se me quedaba mirando y miraba alrededor como si estuviera
incomodo , toque la campana varias veces, después soné la campana y coloque una kranky en medio de una hoja blanca y miraba la kranky y
me miraba a mí , no sabía qué hacer y le dije que podía comérsela y así lo hice
unas 8 veces y en una de esas veces , el me miro lo que hacía y me dijo ( ahh ,
suenas la campana, pones una kranky y
¿me la como?) y yo solo me sorprendí como pudo poner atención a lo que
hacía y después soné la alarma y coloque la kranky en la mano , ya para este punto se miraba más
relajado y comía el chocolate estando mas cómodo , después soné la campana le coloque la kranky
en la mano varias veces al yo darle el chocolate en la mano el solo ya tenía la
mano preparada porque sabía que seguía , yo no estiraba la mano , lo hacía que
el la estirara y lo hice así como 8 veces seguidas , después hice sonar otra
vez la campana y él estaba preparado para recibir la kranky y no hice nada , se
me quedaba mirando y siguió con la mano estirada, lo hice una segunda vez y
volvió a estirar la mano al igual que la anterior vez no le di nada eh hice
seguir sonando la campana y el al mirar
que ya no le daba nada retiro la mano y me miro y se rio .
Mi
objetivo de crear la conducta de que estirara la mano, fue todo un excito.
"Ejemplos de Condicionamiento"
1-Dinero: Cuando
yo quería dinero o quería salir con mis amigos, mi mama me decía que si lavaba
los trastes saldría, entonces yo por salir o querer dinero lavaba los trastes
2-Pelota: Cuando
un perro quiere jugar y tienes una pelota , el haría lo que fuera para que le
lanzaras la pelota, reboto la pelota para llamar su atención y sabe que si lanzo la pelota jugare con el me la
traerá de regreso.
3-Cuando
el profesor no puede hacer que los alumnos guarden silencio, les dice que si
guardan silencio saldrán temprano y los
alumnos guardan silencio.
4-Cuando
en tu trabajo, tu jefe te dice que si llegas temprano cierto tiempo te darán un
aumento, la persona empezara a llegar
siempre temprano para así obtener ese aumento.
5-
Cuando quieres un libro(en mi caso), mi mamá con anterioridad me dijo que si
tenía muy buenas calificaciones en un parcial , me compraría el libro que tanto
eh deseado y estudio mucho en la semana
de exámenes para que me compren ese libro.
“Aportaciones en el Funcionalismo”
William James:
En el área de la psicología, se atribuye a James la paternidad del funcionalismo, escuela
que subraya la importancia de estudiar la finalidad de la conciencia. El
funcionalismo sirvió de inspiración a los avances de la psicología aplicada en
sus diversas ramas (por ejemplo, la psicología industrial, la creación y
administración de test de inteligencia, la psicología educacional, etc.).
Habló de las aferencias que son las
comunicaciones que se producen entre el interior y el exterior del organismo, y
de las eferencias que son la respuesta que ejerce el organismo desde el
interior al exterior hacia un estímulo. Para James la conciencia es un producto
de la evolución, cambia y fluye constantemente. También describió tres partes
de la personalidad: el Mi o Yo material (mi cuerpo), el Mi social (las personas
de nuestro alrededor como la familia, amigos, etc.) y el Mi espiritual (lo que
pienso, mis ideas y sensaciones).
James abrió nuevos caminos de
explotación para la psicología al publicar en 1890 su obra clásica en dos
volúmenes. Principies of Psychology
(Principios de psicología). Entre sus temas incluía la sensación, la
percepción, las funciones del cerebro, los hábitos, el fluir de la conciencia,
el sí-mismo, la atención, la memoria, el pensamiento, la emoción y la voluntad.
En todas estas áreas James fue un precursor que se anticipó a gran parte de las
perspectivas psicológicas del siglo siguiente.
Empezó a desarrollar una teoría del
conocimiento que cuestionaba los dualismos que oponen mente y mundo,
pensamiento y acción, que habían caracterizado a la filosofía occidental desde
el siglo XVII Para él, el pensamiento no es un conglomerado de impresiones
sensoriales, ni la fabricación de algo llamado "conciencia", y mucho
menos una manifestación de un "Espíritu absoluto", sino una función
mediadora e instrumental que había evolucionado para servir los intereses de la
supervivencia y el bienestar humanos.
Esta teoría del conocimiento
destacaba la "necesidad de comprobar el pensamiento por medio de la acción
si se quiere que éste se convierta en conocimiento". Dewey reconoció que
esta condición se extendía a la propia teoría (Mayhew y Edwards, 1966, p. 464).
Sus trabajos sobre la educación tenían por finalidad sobre todo estudiar las
consecuencias que tendría su instrumentalismo para la pedagogía y comprobar su
validez mediante la experimentación.
Dewey estaba convencido de que muchos problemas de la práctica educativa de su época se debían a que estaban fundamentados en una epistemología dualista errónea –epistemología que atacó en sus escritos del decenio de 1890 sobre psicología y lógica–, por lo que se propuso elaborar una pedagogía basada en su propio funcionalismo e instrumentalismo.
Dewey estaba convencido de que muchos problemas de la práctica educativa de su época se debían a que estaban fundamentados en una epistemología dualista errónea –epistemología que atacó en sus escritos del decenio de 1890 sobre psicología y lógica–, por lo que se propuso elaborar una pedagogía basada en su propio funcionalismo e instrumentalismo.
Harvey Carr:
Como representante del Funcionalismo, pensaba que éste era una continuación y modificación del asociacionismo y que la adaptación al ambiente era su idea principal. Pensaba que los procesos adaptativos son respuestas del organismo ante situaciones sensoriales que provocan una respuesta; estas respuestas son las que satisfacen las demandas que nos deparan estas situaciones. Este proceso completa el acto de adaptación. Estos procesos de adaptación son mecanismos de resolución de problemas, que cada individuo soluciona de una forma acorde con sus capacidades, sus posibilidades y el ambiente. Las ideas de Carr tuvieron continuidad con Edward S. Robinson. Le interesó también la percepción del espacio, sobre lo cual escribió un libro muy útil.
Como representante del Funcionalismo, pensaba que éste era una continuación y modificación del asociacionismo y que la adaptación al ambiente era su idea principal. Pensaba que los procesos adaptativos son respuestas del organismo ante situaciones sensoriales que provocan una respuesta; estas respuestas son las que satisfacen las demandas que nos deparan estas situaciones. Este proceso completa el acto de adaptación. Estos procesos de adaptación son mecanismos de resolución de problemas, que cada individuo soluciona de una forma acorde con sus capacidades, sus posibilidades y el ambiente. Las ideas de Carr tuvieron continuidad con Edward S. Robinson. Le interesó también la percepción del espacio, sobre lo cual escribió un libro muy útil.
Teorias anteriores a Darwin
Teoría de la Evolución de Charles
Darwin. Éste expuso su teoría a mediados del siglo XIX, pero a lo largo de la
historia han existido diferentes teorías evolutivas previas al darwinismo
TEORÍA de la GENERACIÓN ESPONTÁNEA: Se afirmaba que todos los seres vivos surgían
espontáneamente. ARISTÓTELES fue el primero en hablar de generación espontánea,
diciendo que todo ser provenía espontáneamente, es decir surgía de repente a
través de un Principio Activo y un Principio Pasivo. Por ejemplo decía que las
ranas y los sapos surgían del lodo (Principio Pasivo), que al combinarse con
las propiedades físicas y químicas del suelo, surgían estos seres (Principio
Activo). Otro partidario fue JEAN BAPTISTE VAN HELMONT, que decía que todo ser
surgía espontáneamente. Incluso hasta formulaba recetas para fabricar ratones
en la cual se debía colocar en una habitación una camisa sucia, transpirada y
se le colocaba encima granos de maíz o trigo y a los 21 días aparecían ratones.
Teoría de la panspermia: El planteamiento de la Teoría de la PANSPERMIA fue el
químico sueco y Premio nobel, SVANTE ARRHENIUS, propuso en 1908 que la
radiación de las estrellas podría llevar gérmenes microscópicos de un mundo a
otro. Lo cual establece que la vida terrestre podría haber sido el resultado de
una COLONIZACIÓN procedente de otros planetas.
La Hipótesis de la Panspermia es la
que sugiere que las "semillas" o la esencia de la vida prevalecen diseminadas
por todo el universo y que la vida comenzó en la Tierra gracias a la llegada de
tales semillas a nuestro planeta. Existen evidencias de bacterias capaces de
sobrevivir largos períodos de tiempo incluso en el espacio exterior, lo que
apoyaría el mecanismo de esta hipótesis.
TEORÍA de la BIOGÉNESIS: quien comienza a derribar la teoría de la generación
espontánea fue francesco redi, quien realizó un experimento con 2 frascos de
vidrio de boca ancha, en uno colocó carne cruda y la dejó destapada y en el
otro hizo lo mismo, pero lo tapó herméticamente y al cabo de varios días
observó que al frasco que estaba destapado se había llenado de gusanos y el
otro frasco que estaba tapado quedó intacto. con ello demostró que ningún ser
surgía espontáneamente, sino que la aparición de gusanos era producido por las larvas
que dejaban las moscas al depositarse en la carne.
pasteur: demostró que el aire es la
fuente común de los microorganismos. la materia no viva se contamina a partir
de las bacterias presentes en el aire, en el suelo y en los objetos. probó que
los microorganismos no aparecen cuando las soluciones nutritivas son
esterilizadas previamente y refutó los argumentos de needham sobre la
destrucción del principio activo por el calentamiento excesivo de las
sustancias con una experiencia donde usó matraces con cuello de cisne. en un
matráz de vidrio colocó levadura de cerveza con azúcar, orina, jugo de remolacha y agua de pimienta
(sustancias fácilmente alterables en contacto con el aire) y luego alargó el
cuello del matráz para hacerle varias curvaturas. luego hirvió el líquido
durante varios minutos hasta que salió vapor por el extremo abierto del cuello.
una vez frío el líquido, éste permaneció inalterado por tiempo indefinido sin
aparecer microorganismos. luego cortó el cuello del matráz con un golpe de lima
sin tocarlo y al cabo de algunos días empezaron a aparecer microorganismos y
pudo demostrar que needham estaba equivocado. en el matráz con cuello de cisne,
el cado permaneció inalterable, porque el aire que entra en contacto con él,
pierde la mayoría de los microorganismos, los cuales quedan adheridos a las
paredes del tubo. al quebrar el cuello del matraz, los microorganismos del aire
invaden el líquido y se reproducen en abundancia.
Oparín y haldane:
admiten que la atmósfera primitiva de la tierra estaba constituída por una
mezcla de gases muy rica en hidrógeno y pobre en oxígeno. los elementos
biogenéticos, carbono, hidrógeno y oxígeno, estaban combinados con el hidrógeno
formando metano (ch4), amoníaco (nh3) y agua (h2o). los compuestos mencionados,
presentes en mezclas sometidas a la acción de las radiaciones ultravioletas,
dieron origen a la formación de moléculas orgánicas tales como azúcares y
aminoácidos. la energía necesaria para formar dichas moléculas pudo ser la
radiación ultravioleta u otras formas de energía, como las descargas
eléctricas, la radiactividad o el calor de las erupciones volcánicas. se admite
que este proceso debió realizarse en el agua, ya que hace 4.000 millones de
años, no existía en la atmósfera la capa de ozono que filtra las radiaciones
ultravioletas cuyo efecto directo sobre los seres vivos es letal. se considera
que el agua de los océanos primitivos sirvió como filtro permitiendo el
desarrollo de las moléculas prebióticas (coacervados). esta teoría de oparín no
fueron tenidas en cuenta considerando que se contradecían con lo demostrado por
pasteur acerca de la imposibilidad de originar materia orgánica a partir de la
inorgánica.
Urey y miller: las
teorías de oparín y haldane fueron comprobadas por urey y miller que colocaron
en un recipiente una mezcla de agua, amoníaco, metano e hidrógeno y la
sometieron a descargas eléctricas de alto voltaje o a las radiaciones
ultravioletas al mismo tiempo que hacían circular vapor de agua. luego de un
tiempo observaron en el agua la formación de aminoácidos y azúcares sencillos;
se demostró de esta manera la formación de materia orgánica a partir de la
inorgánica.
Creacionismo
Es la más conocida de todas y que
aún se enseña en ciertos círculos, especialmente en comunidades altamente religiosas.
El Creacionismo parte de la base que los humanos y toda la vida en la Tierra
fueron creadas por Dios o algún ente divino. Algunos interpretan la biblia de
forma textual y, la historia de la vida de en la Tierra se basa en momentos
bíblicos. Para el Creacionismo de doctrina cristiana no hay evolución como tal,
así que todas las especies surgieron al mismo tiempo y en su forma actual.
La gran cadena del ser
Una de las teorías evolutivas que
tuvo gran apoyo es la llamada Gran cadena del ser que, si bien tiene una base
creacionista, explica que las especies son una sucesión progresiva hasta llegar
a su forma actual. La Gran cadena del ser tuvo su apogeo en el siglo XVIII y la
evolución se daba producto a las complejidades que la naturaleza imponía a los
seres.
Teoría de la Transmutación de especies
Una de las teorías evolutivas
pre-darwinianas que contó con una gran aceptación científica fue la Teoría de
la Transmutación de especies, que corresponde al naturalista francés
Jean-Baptiste Chevalier de Lamarck. En su trabajo, a inicios del siglo XIX,
Lamarck expone que no existen antepasados biológicos, y que los organismos
aparecían de forma espontánea y transmutan de forma gradual y progresiva para
adaptarse al ambiente, lo que luego heredan las siguientes generaciones.
Catastrofismo
George Cuvier, contemporáneo de
Lamarck y cercano a sus estudios, propuso la idea del Catastrofismo. Según la
teoría sucesivos desastres naturales fueron dando forma a la Tierra, y las
criaturas y vegetación que vivían en ella tendían a morir. Luego de esto,
nuevas formas se movían hacia otras áreas. Si bien no es muy completa, el
catastrofismo pueda dar base a la selección natural.
Uniformismo
El geólogo británico Charles Lyell
consideraba que el Catastrofismo tenía errores, y durante la tercera década del
siglo XIX se dedicó a plantear lo que sería el Uniformismo. Para Lyell, los
cambios en la Tierra no fueron tan violentos como los describió el
Catastrofismo, sino más bien graduales y que se venían dando una y otra vez
desde los orígenes del planeta, que creía muy antiguo.
Los cambios existentes son similares
a lo que ocurrieron en un pasado, ello producto de erupciones volcánicas,
terremotos y otros desastres, siendo la fuerza de la naturaleza la que llevó a
los cambios.
Influencia de Darwin en la Teoria evolutiva
es indudable que la teoría de la
evolución, enunciada por Charles Darwin a mediados del siglo X I X, provocó una
revolución científica. Los conceptos de esta teoría, como el de selección
natural, han permeado desde entonces casi todas las disciplinas científicas.
Así, puede constatarse cómo han surgido áreas de estudio que van desde la
evolución química prebiótica y la evolución molecular hasta la evolución
tecnológica, pasando por ideas de la evolución aplicadas a las ciencias
sociales y a las ciencias cognitivas. Algunas de estas “aplicaciones” han sido
fructíferas, en tanto que otras han mostrado no ser apropiadas –como la idea de
Marx, inspirada en Darwin, de considerar el desarrollo histórico de las
formaciones sociales como una “historia natural”– o francamente grotescas –como
la interpretación denominada “darwinismo social”.
Sería demasiado ambicioso pretender
en un artículo como el presente exponer todas las ramificaciones y adaptaciones
del darwinismo en las ciencias contemporáneas, por lo que me limitaré, a manera
de ilustración, a describir la forma en que los conceptos de evolución y
selección natural se han adoptado en el campo de la inteligencia artificial, en
particular en el área de los algoritmos genéticos. Así que presentaré la forma
en que las ideas de Darwin sobre la evolución y el mecanismo de la selección
natural se aplican en la inteligencia artificial. Este enfoque tiene la ventaja
de que, para que las ideas darwinistas sean funcionales, los conceptos
correspondientes se definen con un alto grado de abstracción, lo que tiene la
ventaja de que las ideas de evolución y adaptación alcancen un alto grado de
generalidad y puedan aplicarse y compren derse tanto en los sistemas artificiales
como en los naturales.
Computación evolutiva
La computación evolutiva es una rama
de la inteligencia artificial que involucra problemas de optimización
combinatoria. Se inspira en los mecanismos de la evolución biológica.Durante
los años 50 se comenzaron a aplicar los principios de Charles Darwin en la
resolución de problemas. Durante los años 60 y 70, varias corrientes de
investigación independientes empezaron a formar lo que ahora se conoce como
computación evolutiva.
La programación evolutiva nació en
la década de 1960 y su creador fue Lawrence J. Fogel. Este desarrollo comenzó
como un esfuerzo encaminado a crear inteligencia artificial basada en la
evolución de máquinas de estado finitas.
Las estrategias evolutivas fueron
propuestas por Ingo Rechenberg y Hans-Paul Schwefel en la década siguiente y su
principal objetivo era el de optimizar parámetros.
Los algoritmos genéticos fueron
propuestos por John H. Holland a mediados de esa década y su motivación inicial
fue la de proponer un modelo general de proceso adaptable.
Algoritmos evolutivos
De manera general, la computación
evolutiva toma como base las ideas de la evolución propuestas por Charles
Darwin y los descubrimientos realizados por Gregor Mendel en el campo de la
genética. Entre los principales aspectos a considerar en el diseño de
algoritmos evolutivos se encuentran los siguientes:
1. La elección de una codificación
(representación de las variables del problema en el algoritmo evolutivo) tiene
un gran efecto en el tamaño del espacio de búsqueda y, por ende, en el tiempo y
dificultad de resolución.
2. La función de desempeño (fitness
function), la cual considera la función objetivo o función de la que se desea
obtener el valor óptimo.
3. Los algoritmos evolutivos poseen
diversos parámetros, los cuales deben ser cuidadosamente elegidos para obtener
un buen desempeño y evitar problemas tales como la convergencia prematura.
A continuación se describen
someramente la clase de algoritmos conocidos como “algoritmos genéticos” que,
en cierta forma, ilustran concretamente las ideas de la computación evolutiva,
además de su interés intrínseco en cuanto a sus múltiples aplicaciones.
Algoritmos genéticos
Un algoritmo es una serie de pasos
organizados que describen el proceso que se debe seguir para dar solución a un
problema específico.
En los años de 1970, de la mano de
John Henry Holland, surgió una de las líneas más prometedoras de la
inteligencia artificial: la de los algoritmos genéticos (A G). Son llamados así
porque se inspiran en la evolución biológica y su base genético-molecular.
Estos algoritmos hacen evolucionar una población de individuos sometiéndola a
acciones aleatorias semejantes a las que actúan en la evolución biológica (mutaciones
y recombinaciones genéticas), así como también a una selección de acuerdo con
algún criterio, en función del cual se decide cuáles son los individuos más
adaptados –los que sobreviven– y cuáles los menos aptos –mismos que son
descartados. También se denominan algoritmos evolutivos e incluyen las
estrategias de evolución, la programación evolutiva y la programación genética.
Un algoritmo genético es un método de búsqueda dirigida basada en probabilidad.
Bajo una condición muy débil (que el algoritmo mantenga elitismo, es decir, que
guarde siempre al mejor elemento de la población sin hacerle ningún cambio), se
puede demostrar que el algoritmo converge en probabilidad en un grado óptimo.
En otras palabras, al aumentar el número de iteraciones, la probabilidad de
tener el óptimo en la población tiende a 1.
Los algoritmos genéticos establecen
una analogía entre el conjunto de soluciones de un problema, llamado fenotipo,
y el conjunto de individuos de una población natural, codificando la
información de cada solución en una cadena, generalmente binaria, llamada
cromosoma. A los símbolos que forman la cadena se les llama genes. Cuando la
representación de los cromosomas se hace con cadenas de dígitos binarios, al
resultado se le conoce como genotipo. Los cromosomas evolucionan a través de
iteraciones, llamadas generaciones. En cada generación, los cromosomas se
evalúan usando alguna medida de aptitud. Las siguientes generaciones (nuevos
cromosomas), llamadas descendencia, se forman utilizando dos operadores: de
cruzamiento y de mutación.
Funcionamiento de un algoritmo genético básico
Un algoritmo genético puede
presentar diversas variaciones dependiendo de cómo se aplican los operadores
genéticos (cruzamiento, mutación), de cómo se realiza la selección y de cómo se
decide el reemplazo de los individuos para formar la nueva población. En
general, consiste de los siguientes pasos:
Inicialización: Se
genera aleatoriamente la población inicial, que está constituida por un
conjunto de cromosomas los cuales representan las posibles soluciones del
problema. En caso de no hacerlo aleatoriamente, es importante garantizar que
dentro de la población inicial se tenga la diversidad estructural de estas
soluciones para tener una representación de la mayor parte de la población
posible o al menos evitar la convergencia prematura.
Evaluación: A cada
uno de los cromosomas de esta población se aplicará la función de aptitud para
saber cuán “buena” es la solución que se está codificando.
Condición de término:El algoritmo genético se deberá detener cuando se alcance la solución
óptima, pero como ésta generalmente se desconoce, se deben utilizar otros
criterios de detención. Normalmente se usan dos criterios: correr el AG un
número máximo de iteraciones (generaciones), o detenerlo cuando no haya cambios
en la población. Mientras no se cumpla la condición de término se hace lo
siguiente:
Selección:
Después de saber la aptitud de cada cromosoma, se procede a elegir aquellos que
serán cruzados en la siguiente generación. Los cromosomas con mejor aptitud
tienen mayor probabilidad de ser seleccionados.
Cruzamiento: El
cruzamiento es el principal operador genético y representa la reproducción
sexual; opera sobre dos cromosomas a la vez para generar dos descendientes en
los que se combinan las características de ambos cromosomas padres. La mutación
modifica al azar una parte del cromosoma de los individuos y permite alcanzar zonas
del espacio de búsqueda que no estaban cubiertas por los individuos de la
población actual.
Reemplazo: Una vez aplicados los
operadores genéticos, se seleccionan los mejores individuos para conformar la
población de la generación siguiente.
Como se ha dicho, los algoritmos
genéticos tienen muchas aplicaciones, entre las que podemos destacar las
siguientes: en el diseño automatizado, que incluye investigación en el diseño
de materiales y el diseño multiobjetivo de componentes automovilísticos: mejor
comportamiento ante choques, ahorros de peso, mejora de la aerodinámica, diseño
de topologías de redes computacionales, aprendizaje de comportamiento de
robots. En la bioinformática: alineamiento múltiple de secuencias, selección
óptima de modelos matemáticos para la descripción de sistemas biológicos,
construcción de horarios en grandes universidades, lo que evita los conflictos
de clases, optimización de producción y distribución de energía eléctrica y un
largo etcétera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)